“Rimas en Movimiento”: estudiantes de Pedagogía en Educación Física presentan innovador proyecto de inclusión en encuentro nacional de Educación Física

Joaquín Hernández, Enzo Pavez y Luciano Fuenzalida expusieron en la ponencia inaugural del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF), presentando una metodología lúdica que une arte, ritmo y educación inclusiva.

El pasado 7 de mayo, estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, del Deporte y la Salud (ECIADES) participaron como ponentes inaugurales en el encuentro “Buenas prácticas de respuestas educativas a la diversidad a través de la Educación Física”, organizado por el Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF). Joaquín Hernández, Enzo Pavez y Luciano Fuenzalida fueron los encargados de presentar el proyecto “Rimas en Movimiento”, una iniciativa financiada por el fondo VIME, orientada a la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual mediante el uso de ritmos urbanos, rimas y movimiento corporal.

Durante la exposición, el equipo compartió los fundamentos pedagógicos de esta propuesta innovadora, destacando cómo las expresiones artísticas y corporales permiten fomentar la autonomía, autoestima, comunicación y participación del estudiantado en clases de Educación Física. Se enfatizó en la importancia de una metodología centrada en las capacidades individuales, con un enfoque lúdico, significativo y sensible al contexto educativo especial.

La ponencia permitió socializar los aprendizajes del piloto, visibilizar los desafíos enfrentados —como la necesidad de articulación interdisciplinaria y adaptación constante— y valorar el trabajo colaborativo entre docentes y especialistas como eje fundamental de la propuesta.

El hito fue aún más significativo considerando que fue la única presentación realizada por docentes en formación, lo que refuerza el compromiso de ECIADES con la formación profesional temprana en contextos inclusivos.

Desde ECIADES, se espera que “Rimas en Movimiento” se consolide como una estrategia replicable en distintos contextos educativos, especialmente en escuelas especiales y programas de inclusión. Entre sus proyecciones destaca el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario, la incorporación de evaluaciones sistemáticas y la ampliación de su cobertura.